Investigadores de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agrària (ETSEA) de la Universidad de Lleida (UdL) adscritos a Agrotecnio liderarán seis proyectos de investigación aprobados en la convocatoria 2020 “Proyectos de I+D+i” en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. La Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia e Innovación publicó el pasado 18 de junio la resolución provisional de ayudas concedidas. La convocatoria de 2020, que cuenta con una dotación de 412.000.000 €, contempla la financiación de proyectos innovadores en las modalidades “Generación de Conocimiento”, para aquellas iniciativas sin una línea temática definida previamente; y “Retos Investigación”, para las que están orientadas a la resolución de problemas relacionados con los ocho grandes retos de la sociedad recogidos en el Plan Estatal.
En el caso de los siete proyectos que han sido asignados al Campus de la ETSEA de la UdL, seis de ellos estarán dirigidos por investigadores de Agrotecnio dentro de la modalidad “Retos Investigación”. En su conjunto, los seis tendrán una duración de tres años, sumarán un total de 818.220 euros y abarcarán las tres áreas científicas de Agrotecnio: ciencias vegetales y medioambientales, ciencias animales y ciencias de los alimentos.
Área de ciencias vegetales y medioambientales
En el área de ciencias vegetales y medioambientales, la AEI ha concedido financiación a tres grupos investigación de la UdL y Agrotecnio. En primer lugar se encuentra la iniciativa “Integración de herramientas agronómicas y tecnológicas en la detección y manejo de malas hierbas” (AGROSTEMMA), liderada desde el grupo de Malherbología y Ecología Vegetal de la UdL (dentro del grupo de Protección de Cultivos de Agrotecnio) por su investigador principal (IP), Jordi Recasens; y por el investigador Ramón y Cajal de Agrotecnio, Joel Torra. El objetivo del proyecto se centra, por un lado, en incluir en el software IPMwise información sobre el manejo de malas hierbas en el cultivo de maíz y en viña y, de manera especial, de especies que hayan desarrollado mecanismos de resistencias a herbicidas; y por otro, desarrollar nuevas herramientas de teledetección de malas hierbas para estos dos sistemas agrícolas.
Por su parte, el grupo de Química Ambiental iniciará el proyecto “El papel de la materia orgánica disuelta terrestre, fluvial y marina en el enlace, transporte y biodisponibilidad de nutrientes/contaminantes clave” (EsDOM), cuyo IP coordinador será el investigador Beatriz Galindo sénior del grupo, Pablo Lodeiro. EsDOM es un proyecto coordinado por la UdL y la Universidad de A Coruña, con participación del GEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel (Alemania), y que contará con los investigadores de Agrotecnio Jaume Puy, Joan Cecília, Encarna Companys y Calin Adrian David. El objetivo de este proyecto es entender los vínculos entre las propiedades termodinámicas de enlace de la materia orgánica disuelta (DOM) derivada de suelos, aguas dulces y salinas; y su función en el enlace, transporte y biodisponibilidad de (macro) micronutrientes y contaminantes en aguas de estuario y entornos asociados.
Finalmente, la AEI ha aceptado un proyecto de la Joint Research Unit (JRU) formada entre el Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC) y Agrotecnio. La iniciativa “Trayectorias de peligro de incendio bajo escenarios de cambio climático y de gestión” (FirePATHS) será dirigida por Marcos Rodrigues, investigador de la JRU y profesor de la UdL; y contará con Cristina Vega, miembro de la misma unidad mixta de investigación y también profesora de la UdL. La finalidad de FirePATHS será aportar y evaluar estrategias de gestión eficaces para la mitigación del riesgo de incendio basadas en las principales narrativas y líneas de intervención en el contexto europeo (promoción del uso de la biomasa, de servicios ecosistémicos o de la gestión del combustible mediante quemas prescritas).
Área de ciencias animales
Con respecto al área de ciencias animales de Agrotecnio se encuentra el proyecto “Efectos de la subnutrición fetal y del uso de hidroxitirosol en el último tercio de gestación sobre el estado oxidativo e inmune y el metabolismo lipídico en vacuno de carne” (FETALNUT). La iniciativa estará coordinada desde el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y contemplará dos subproyectos: uno de la Unidad de Producción y Sanidad Animal del CITA, que será liderado por Albina Sanz como IP; y otro del grupo de Reproducción Bovina de la UdL y Agrotecnio, que tendrá como IP a Beatriz Serrano. En FETALNUT se estudiarán los efectos de la subnutrición y del uso de hidroxitirosol durante el último tercio de gestación de las vacas sobre el desarrollo prenatal y posnatal, el estrés oxidativo, el estado inmunológico, el metabolismo lipídico y el rendimiento en las madres y sus crías.
Área de ciencias de los alimentos
Por último, en el área de ciencias de los alimentos de Agrotecnio, son dos los proyectos concedidos por la AEI. El primero se titula “Estrategias de mitigación de la contaminación por deoxinivalenol y fumonisinas en alimentos a base de maíz y avena” (CEREFUS), un trabajo liderado por Sonia Marín, investigadora sénior del grupo de Micología Aplicada; y por Vicente Sanchís, IP del mismo grupo. Durante su desarrollo los investigadores buscarán minimizar la exposición de la población a las micotoxinas deoxinivalenol (DON) y fumonisinas (FUM) que pueden estar presentes en el maíz y la avena. En particular, se centrarán en la prevención en poscosecha de la acumulación de toxinas, la clasificación de lotes contaminados en la industria alimentaria y la evaluación del potencial de descontaminación del procesamiento de alimentos.
El segundo de los proyectos es una propuesta híbrida entre las áreas de ciencias de los alimentos y de ciencias vegetales y medioambientales. Se trata de “Nuevos alimentos funcionales basados en cebada” (INNOBAR), que será dirigida por Maria Paz Romero, IP del grupo de Compuestos Bioactivos de los Alimentos; y Marian Moralejo, investigadora sénior de Fisiología de Cultivos. En INNOBAR, el grupo de Fisiología de Cultivos trabajará en la obtención de nuevas variedades de cebada de grano desnudo y coloreado con alto contenido en fibra soluble y antioxidantes. Seguidamente, el grupo de Compuestos Bioactivos de los Alimentos estudiará el efecto de diferentes sistemas de procesado del cereal sobre los compuestos bioactivos y su funcionalidad tanto en modelo animal como humano.Este proyecto se desarrollará en parte con la colaboración del centro CERCA IRBLleida.
Resolución provisional: PRP_PID2020.pdf (aei.gob.es)