
Biología y Tecnología de Postcosecha

Publicaciones desde 2013
Investigador Principal
Inmaculada Viñas
191, Avenida Alcalde Rovira Roure
25198 (Lleida) – España
+34 973 702535
inmaculada.vinas@udl.cat

Objetivos
• Microbiología y tecnología de poscosecha.
Responsable: Dra. Inmaculada Viñas Almenar
• Fisiología y bioquímica de poscosecha
Responsable: Dr. Jordi Graell Sarlé
• Compuestos volátiles para la mejora y control poscosecha.
Responsable: Dra. María Luisa López Fructuoso
Los objetivos del grupo de Biología y Tecnología de Poscosecha son:
– Identificar y controlar los peligros biológicos de las frutas y hortalizas frescas, mínimamente procesadas y procesadas, desarrollando nuevas estrategias para su reducción y control con el fin de garantizar la seguridad alimentaria sin afectar la calidad (estándar, nutricional y sensorial).
– Determinar los compuestos y procesos fisiológicos que son determinantes en las principales características de calidad de los frutos, tanto a lo largo de su maduración como en la posterior fase poscosecha, con especial atención a los procesos bioquímicos responsables de los cambios en el sabor y la textura de los frutos.
– Utilizar los compuestos volátiles presentes de manera natural en las frutas y hortalizas para desarrollar nuevas estrategias que permitan su uso como biomarcadores de alteraciones/enfermedades, y saborizantes de modo que se mejore su calidad organoléptica y se garantice su seguridad alimentaria.
Líneas de investigación
Las líneas de investigación que actualmente se están llevando a cabo son:
- Estudio de los peligros y riesgos biológicos de frutas y hortalizas frescas, mínimamente procesadas y procesadas.
- Desarrollo de nuevas estrategias de bioconservación y tratamientos físicos /químicos para controlar a los microorganismos patógenos de transmisión alimentaria y alterantes en frutas y hortalizas frescas, mínimamente procesadas y procesadas.
- Mejora de la calidad microbiológica y la seguridad alimentaria de los zumos de frutas y hortalizas.
- Bases fisiológicas y bioquímicas de la calidad de frutos.
- Mejora y control de la calidad en pre y poscosecha de frutas y hortalizas, con especial énfasis en su aroma y calidad organoléptica.
- Detección, aislamiento y uso de compuestos volátiles presentes en la fruta como biomarcadores de alteraciones/enfermedades.
- Aislamiento, caracterización y aplicación de compuestos volátiles presentes en subproductos de la industria alimentaria como saborizantes en alimentos vegetales.
Actividades principales
- Evaluación de agentes de control biológico en laboratorio y planta piloto
- Estudio de los factores de riesgo previos a la cosecha que afectan a la seguridad de los MPFV.
- Estudio de la incidencia y supervivencia de los patógenos transmitidos por los alimentos en los MPFV.
- Estudio de métodos nuevos o alternativos para reducir y controlar el crecimiento de microorganismos de deterioro y patógenos transmitidos por los alimentos.
- Análisis de la expresión de los genes implicados en las respuestas de defensa de las manzanas inoculadas con el patógeno P. expansum y el no patógeno P. digitatum
- Análisis proteómico de las proteínas de las manzanas expresadas diferencialmente en respuesta al patógeno P. expansum y al no patógeno P. digitatum.
Impacto internacional
El desarrollo de técnicas para reducir o controlar el crecimiento de los PFC en las frutas frescas cortadas se basa en el uso de un antagonista, Pseudomonas graminis CPA-7, que ha demostrado una gran eficacia en la reducción de los patógenos alimentarios responsables de las enfermedades transmitidas por los alimentos (Salmonella spp., E.coli O157:H7 y Listeria monocytogenes) en las frutas frescas cortadas.
Investigadores sénior
Immaculada Viñas
Luisa López
Jordi Graell
Isabel Lara
Yolanda Soria
Isabel Alegre
Postdocs
Iolanda Nicolau
Estudiantes de doctorado
Mª Belén Bainotti

