Agrotecnio y la Universidad de Lleida desarrollan una iniciativa innovadora para optimizar el uso de fitosanitarios en cultivos extensivos

Feb 27, 2025

En el mercado existe una amplia gama de tecnologías disponibles para optimizar el uso de productos fitosanitarios. Sin embargo, su integración por parte de técnicos y agricultores sigue siendo limitada. El proyecto liderado por Agrotecnio, “Reduciendo la Brecha Digital: Detección y Control de Malas Hierbas en Maíz y Cereales con Tecnología de Agricultura de Precisión”, tiene como objetivo formar a asesores y agricultores en la implementación de paquetes tecnológicos avanzados e integrarlos con el Sistema Experto de Ayuda a la Decisión (DSS) IPMWise, desarrollado por Agrotecnio y la Universidad de Lleida (UdL).

El proyecto apuesta por el uso de sensores para analizar la variabilidad del suelo y generar mapas de tratamiento con dosis variables. Asimismo, se empleará tecnología de reconocimiento de imágenes para detectar la presencia y localización de malas hierbas, que serán controladas según las recomendaciones del DSS IPMWise, teniendo en cuenta la especie concreta y su estado de desarrollo. Se prevé que estas medidas permitan reducir el uso de productos fitosanitarios en más de un 30% en comparación con las prácticas habituales.

El programa, que forma parte de una iniciativa para un desarrollo agrícola más sostenible y eficiente, incorpora tecnologías como el sensor Veris 3100 y el Smart Firmer, que permiten conocer la composición del suelo y optimizar la aplicación de herbicidas. Además, se utilizarán drones equipados con cámaras multiespectrales para identificar con precisión las zonas infestadas de malas hierbas y diseñar planes de tratamiento personalizados.

Gracias a esta integración tecnológica, la toma de decisiones pasará de un nivel regional a un nivel parcelario e intraparcelario, garantizando un control efectivo y el cumplimiento de la normativa vigente.

Las actividades demostrativas se desarrollarán en varias parcelas de Cataluña, incluyendo Almacelles, Miralcamp, Girona, Vallès y Verdú. Los ensayos tendrán una duración de entre 3 y 5 meses, según el cultivo, y compararán los resultados de la técnica habitual con la implementación del paquete tecnológico.

Este proyecto representa un gran avance en sostenibilidad agrícola, con beneficios ambientales, económicos y sociales. A nivel ambiental, contribuirá a un uso más racional de los herbicidas. A nivel económico, permitirá reducir costos para los agricultores. Y a nivel social, ayudará a cerrar la brecha digital en el sector agrícola, promoviendo una mayor adopción de tecnologías disponibles.

Esta iniciativa está financiada en el marco de la Intervención 7161 – Ayudas para la Ejecución de Proyectos Demostrativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI-Agri) en Productividad y Sostenibilidad Agrícolas, dentro del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027.