- El primer Breakfast4Inno de 2025 se dedica al uso de esta técnica en el sector de la viticultura
- Agrotecnio y la Universidad de Lleida investigan el manejo de cubiertas vegetales en viñedos de secano junto con la cooperativa L’Olivera de Vallbona de les Monges
El uso de cubiertas vegetales en viticultura es una práctica agrícola sostenible que aporta numerosos beneficios al viñedo, tanto a nivel edafológico como ecológico. Consiste en sembrar o mantener vegetación entre las hileras de cepas, ya sea dejando crecer la vegetación natural o sembrando una especie vegetal específica, según los objetivos del viticultor.
Las cubiertas vegetales tienen múltiples ventajas: evitan la erosión y la pérdida de suelo, mejoran la disponibilidad de agua para el cultivo, incrementan la biodiversidad y la fertilidad, reducen la presión causada por las malas hierbas, facilitan el tránsito de maquinaria y permiten reducir el exceso de vigor vegetativo del cultivo, entre otros beneficios.
Sin embargo, a pesar de estas ventajas, aún existen muchas incógnitas sobre el manejo de esta cubierta, como por ejemplo: ¿qué especies son las más adecuadas? ¿Cómo y cuándo se debe eliminar la cubierta? Y, sobre todo, ¿qué efecto puede tener la cubierta sobre el rendimiento del cultivo? Todas estas preguntas pueden tener respuestas muy distintas en función del lugar, la climatología, el suelo o los beneficios esperados de la cubierta. Por ello, es necesaria la investigación para ofrecer respuestas locales a estas cuestiones.
Agrotecnio y el grupo de Malherbología y Ecología Vegetal de la Universidad de Lleida llevan años trabajando para responder a algunas de estas preguntas en distintos escenarios de viñedo, tanto en secano como en regadío.
En el primer desayuno del Breakfast4Inno de 2025, se ha compartido la experiencia obtenida trabajando con viñedos de secano en Vallbona de les Monges (Urgell) junto con la cooperativa L’Olivera.
Como ha subrayado el investigador en Protección de Cultivos de Agrotecnio y coordinador del grupo de Malherbología y Ecología Vegetal de la Universidad de Lleida, Jordi Recasens Guinjuan, «es necesario seguir estudiando el efecto de las cubiertas sobre el vigor y rendimiento del viñedo. Los resultados de nuestra investigación nos permiten confirmar que, a pesar de la adversidad climática de los últimos años, el manejo de las cubiertas no ha supuesto un inconveniente añadido para el cultivo, sino que, al contrario, hemos constatado una mejora en la capacidad de infiltración de agua en el suelo e, incluso, dependiendo de la campaña, un mayor vigor y rendimiento”.
Recasens ha señalado que, en viñedos de secano, la opción recomendada es el establecimiento de cubiertas en calles alternas, reduciendo así el efecto competitivo sobre el cultivo y manteniendo sus beneficios para el suelo.
Uno de los aspectos más importantes de esta técnica es saber cuándo eliminar la cubierta, siempre en función de su biomasa y del estado hídrico del suelo y de la vid.
Pau Moragas Bouyat, ingeniero agrónomo, enólogo y responsable de producción de L’Olivera Cooperativa de Vallbona de les Monges, ha explicado que el uso de cubiertas vegetales en sus viñedos “responde al deseo de hacer viable la viticultura en la zona”. Moragas ha recordado que el cultivo es un freno natural a la propagación de los incendios y ha recalcado la importancia de aportar un valor añadido al producto final. En su caso, los vinos reúnen calidad gastronómica, valor saludable, trabajo artesanal, biodiversidad, respeto y valoración del paisaje, agricultura ecológica e inclusión social.
Agrotecnio y la cooperativa L’Olivera trabajan en un grupo operativo otorgado por el Departamento de Agricultura para profundizar en el estudio de esta técnica. Ambos ponentes han coincidido en la necesidad de continuar investigando sobre el manejo de las cubiertas vegetales en viticultura de secano para encontrar el equilibrio entre los beneficios que aportan al sistema y su posible efecto competitivo sobre el cultivo. En este sentido, es fundamental conocer qué tipo de cubierta utilizar y qué manejo aplicar.