Agrotecnio pone en marcha 6 proyectos con los departamentos de Derecho y de Economía y Empresa de la Universidad de Lleida

Ene 23, 2025

  • La Fundación incentiva la colaboración de sus científicos con otros investigadores de la UdL
  • Entre las iniciativas, destaca un proyecto sobre la importancia de las mujeres en la preservación de la agrobiodiversidad o el fomento del comercio electrónico en el sector porcino    

 

El centro CERCA Agrotecnio impulsa seis proyectos transversales de sus investigadores principales para que colaboren con los departamentos de Derecho y de Economía y Empresa de la Universidad de Lleida. El objetivo del centro es explorar nuevas vías de colaboración entre investigadores de las dos instituciones, abrir nuevos campos de aplicación de la investigación que promueve la Fundación y también complementar la investigación sectorial agroalimentaria de la fundación con la investigación en derecho agroalimentario que lleva a cabo la Universidad de Lleida. 

Como explica el director de Agrotecnio, José Antonio Bonet, “la colaboración entre ambas instituciones supone un paso adelante en el planteamiento de interdisciplinariedad de Agrotecnio, cumpliendo con su voluntad estratégica de ser capaces de dar una respuesta integral, por sí mismos o con colaboración con otras entidades, a los principales retos del sector agroalimentario”. 

Por su parte, el Departamento de Derecho de la Universidad de Lleida destaca en el impulso de la investigación jurídica en materia agroalimentaria, donde algunos grupos tienen ya una reconocida trayectoria, como una de sus líneas estratégicas. Cómo explica el catedrático de Derecho Administrativo de la UdL, César Cierco, “el departamento tiene el convencimiento que favorecer la fusión y cohesión del estudio jurídico con el mundo agroalimentario puede suponer un salto importante de calidad, conocimiento y enriquecimiento recíproco por ambas instituciones y sus investigadores”. 

Los proyectos se desarrollarán durante este 2025 y cuentan con un equipo de trabajo mixto, con un responsable de Agrotecnio y un responsable del departamento de Derecho. La mayoría de investigadores de Agrotecnio son profesores también de la Universidad de Lleida.  

Las iniciativas finalmente seleccionadas son: “Truficultura: cultivo agrícola o forestal?”; “El estudio de las repercusiones jurídicas del incumplimiento de los miembros de la UE de la sentencia del Parlamento Europeo sobre los cultivos editados genómicamente”; “El rol de las mujeres en la conservación de la agrobiodiversidad en el Tolima (Colombia)”; “El reto digital del sector porcino: presencia en Internet”, “Impacto de las Políticas de Reducción de Antibióticos en la Salud y Bienestar de Vacas Lecheras” y “OliSost: parámetros de sostenibilidad en la cadena de valor del aceite de oliva extra virgen y estrategias para asegurar su comunicación”. 

La importancia de las mujeres en la preservación de la biodiversidad 

Liderado por los investigadores Joel Segarra (Agrotecnio) y Débora Presta (UdL), este proyecto se ubica en la región colombiana de Tolima, característica por su diversidad cultural y agrícola pero que actualmente enfrenta importantes desafíos a causa de la degradación ambiental, el cambio climático y la propiedad de la tierra. En este contexto, las mujeres rurales han emergido como actores clave en la preservación de semillas tradicionales, en el manejo de prácticas agroecológicas y en la transmisión de conocimientos intergeneracionales sobre la biodiversidad agrícola.   

Pero a pesar de su importancia, el papel de las mujeres a menudo se ha subestimado, invisibilizado o relegado a un segundo plano en las políticas públicas y los estudios académicos. Este proyecto busca analizar el papel de las mujeres en esta zona, destacando sus conocimientos, prácticas y desafíos. Se plantea no solo documentar su contribución, sino también generar marcos legales para políticas públicas inclusivas que valoren su labor y fomenten la sostenibilidad agrícola.

El reto digital del sector porcino

Cuando hablamos de reto digital en lo sector ganadero y del porcino a menudo pensamos en sensores y automatismos que facilitan el trabajo a los granjeros y las empresas del sector. A veces no se tiene en cuenta que la presencia en Internet es cada vez más importante para las empresas, tanto para hacer negocio como para crear imagen.  

Lluís Miquel Pla (Agrotecnio) y Eduard Cristóbal (UdL) analizarán en este proyecto la presencia de empresas del sector porcino en Internet y determinarán cuál es el grado de madurez del e-commerce en este ámbito, para poder concretar acciones y medidas para que las empresas puedan reforzar y mejorar su competitividad. 

¿Las trufas son un cultivo agrícola o forestal?

Este axioma es el que intentarán resolver los investigadores José Antonio Bonet (Agrotecnio), César Cierco (UdL) y Eduard- Valentín Pavel (UdL). El cultivo de trufas mediante el uso de árboles huéspedes inoculados con el hongo es una de las actividades más rentables en el medio rural. De hecho, España es actualmente el líder mundial en cultivo de trufas con un porcentaje creciente de producción a partir de plantaciones.

El uso de árboles instalados en terrenos de vocación agrícola plantea la duda de si el cultivo de trufas es agrícola o forestal, sobre todo ahora que las técnicas de gestión que se aplican son cada vez más intensivas.

Si se trata de un cultivo agrícola o forestal es una cuestión relevante, puesto que puede comportar la posibilidad de que la tubericultura sea una actividad subvencionada y también supone diferentes rutas potenciales de comercialización del producto. La resolución de esta diatriba desde un punto de vista jurídico puede suponer un avance crucial en la consideración del cultivo por parte de las administraciones y de los productores.

Nuevas normativas para la cadena de valor del aceite de oliva

La entrada en vigor de varias normativas europeas y nacionales en materia de sostenibilidad ambiental harán que las empresas necesiten adaptarse y transformar su enfoque hacia la sostenibilidad, con el objetivo de avanzar hacia una producción más alineada con la Agenda 2030. Estas normativas afectarán toda la cadena de valor de la producción de aceite, porque se exigirá a las empresas envasadoras y de distribución de aceite de oliva una gran transparencia en esta materia.

Las responsables de este proyecto, Adela Pagès Bernaus (Agrotecnio), Eimys Ortiz Hernández (UdL) y Rosa Mi. Florensa Guiu (UdL), trabajarán para identificar la normativa a aplicar en las diferentes fases de la cadena de valor de producción aceite de oliva virgen extra, para acogerse al cumplimiento de los criterios de sostenibilidad establecidos. Propondrán estrategias e instrumentos para que las cooperativas y operadores de aceite de oliva extra virgen contribuyan a la sostenibilidad. Pretenden aportar también posibles sistemas de información y comunicación para hacer más transparente todo el proceso.
 
Menos antibióticos para las vacas lecheras

Irina Garcia Ispierto (Agrotecnio) y Laura Salamero (UdL) se proponen evaluar el impacto del marco político y normativo que promueve la reducción de antibióticos en granjas de vacas lecheras de la provincia de Lleida de alta producción desde una perspectiva de salud global, teniendo en cuenta el concepto de One Health que promueve la OMS. Quieren poner el foco tanto en la salud animal como en las implicaciones en el ejercicio de los profesionales veterinarios y los productores.

Las investigadoras parten de la hipótesis que la implementación de normas que obligan a la reducción del uso de antibióticos puede generar cambios indeseados en las prácticas veterinarias, influir negativamente en la salud y bienestar animal y, por extensión, en la salud pública, y generar un impacto negativo en la sostenibilidad económica de las explotaciones ganaderas.
 

Legislación europea sobre los cultivos editados genómicamente

Teresa Capell y Paul Christou (Agrotecnio) y Antoni Vaquer y Lourdes Salomon (UdL) estudiarán las repercusiones jurídicas que tiene el incumplimiento de algunos de los miembros de la UE de la legislación del Parlamento Europeo sobre los cultivos editados genómicamente. Algunos países se resisten a aplicar esta sentencia y esto acaba afectando a las investigaciones en edición génica a nivel global. Los investigadores explorarán como este conflicto en la regulación impacta en todos los estados miembros, si bien puede dar lugar a una desharmonización a pesar de la pretensión de un mercado único, y como puede generar responsabilidad del estado legislador.