El presidente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Oriol Junqueras, ha visitado hoy por primera vez la Fundación Centre de Recerca en Agrotecnologia (Agrotecnio), un centro CERCA de referencia dedicado a la investigación agroalimentaria.
Durante su estancia, Junqueras se ha reunido con el director del centro, José Antonio Bonet, y ha mantenido conversaciones con responsables de grupos de investigación que integran Agrotecnio. La visita ha servido para conocer de primera mano los proyectos científicos y las aportaciones del centro a la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la competitividad del sector agroalimentario catalán.
«Lo que se hace en Agrotecnio es de primer nivel internacional. Es un ejemplo de cómo la investigación de excelencia puede transformar nuestro modelo productivo y hacerlo más sostenible, más innovador y arraigado al territorio”, ha afirmado Junqueras. “Catalunya necesita centros como éste, que generen conocimiento aplicado y que conecten la ciencia con las necesidades reales de la sociedad, del sector primario y de la industria alimentaria”.
El director de Agrotecnio, José Antonio Bonet, ha subrayado que “los resultados de las investigaciones que se llevan a cabo en el centro están a la vanguardia internacional y son de gran interés para el sector agroalimentario catalán, que representa un 19% del PIB de Catalunya”. Bonet también ha remarcado la vocación de Agrotecnio de establecer sinergias con empresas, instituciones y otros centros de investigación para transferir conocimiento y fomentar la innovación.
Agrotecnio reúne 16 grupos de investigación de la Universitat de Lleida (UdL) y la Universitat de Barcelona (UB), organizados en tres grandes áreas: vegetal y medioambiental, animal y alimentos. Con una mirada integral sobre toda la cadena de producción alimentaria, el centro aborda disciplinas que van desde las ciencias agrícolas hasta la tecnología de alimentos, la nutrición, el medio ambiente o el bienestar animal. Fundado en 2012, Agrotecnio tiene su sede en el campus agroalimentario, forestal y veterinario de la UdL.
Visita a investigadores senior
Durante su visita, Junqueras ha podido conocer en detalle el trabajo que realizan diferentes grupos de investigación. La profesora Teresa Capell, del grupo de Biotecnología Vegetal Aplicada, le ha expuesto cómo se trabaja para la edición genética de cultivos de maíz, arroz y trigo con el objetivo de hacerlos resistentes a plagas, a la sequía y para enriquecerlos con vitaminas o incluso para que bloqueen el desarrollo de enfermedades.
El presidente de Esquerra Republicana también ha visitado algunos campos experimentales de la mano de Roxana Savin y Gustavo Slafer, del grupo de investigación de Fisiología de Cultivos. Savin y Slafer –recientemente galardonado con la Medalla Narcís de Monturiol- investigan sobre los procesos de crecimiento y desarrollo de los cereales, identificando alternativas a prácticas tradicionales en el cultivo y mejora genética para poder incrementar la eficiencia del uso de los recursos y la sostenibilidad en la producción de cultivos extensivos.
En el edificio en que trabaja el grupo de Agrótica y Agricultura de Precisión, el investigador Àlex Escolà le ha hablado sobe el uso de sensores y automatización en la agricultura. Junqueras ha podido ver de primera mano cómo se aplica la tecnología en el campo, con una demostración práctica del uso de drones en la investigación agrícola. Esta tecnología facilita una agricultura de precisión más eficiente y sostenible, y ejemplifica el compromiso del centro con la transferencia de conocimiento hacia el sector productivo.
Junqueras también se ha visto con los investigadores Romi Pena y Gabriel de la Fuente, de los grupos de Mejora Animal y de Nutrición y Medio Ambiente. Mejora Animal se centra en el desarrollo y aplicación de marcadores moleculares para la mejora de la producción, la salud y el bienestar de los animales, especialmente en porcino. Se aplican enfoques genómicos, tanto a nivel de ADN como de ARN para identificar mutaciones que puedan ayudar a mejorar la precisión de los programas de cría. Desde el grupo de Nutrición Animal y Medio Ambiente, le han explicado brevemente los estudios que realizan sobre microbiota intestinal y el uso de técnicas in vitro en mamíferos, rumiantes y no rumiantes.