- Los beneficios del uso de cubiertas y fachadas verdes para renaturalizar los espacios urbanos protagonizan el nuevo desayuno de innovación Breakfast4Inno
- La Universidad de Lleida es líder en España en la investigación sobre la transformación verde de las ciudades
Los beneficios del uso de fachadas y cubiertas verdes en los edificios han centrado el nuevo desayuno de innovación Breakfast4Inno que organizan mensualmente Agrotecnio y el Parque Agrobiotech. La Universidad de Lleida (UdL) es líder en España en la investigación para impulsar la renaturalización urbana mediante la integración de vegetación en edificios. Las cubiertas y fachadas verdes, conocidas como sistemas BIG (Building Integrated Greenery), son soluciones que ofrecen múltiples beneficios, tanto ambientales, como sociales y económicos.
Estas infraestructuras verdes contribuyen al aislamiento térmico y acústico, mejoran la calidad del aire, reducen el efecto isla de calor, absorben CO₂ y fomentan la biodiversidad. Además, aportan bienestar a las personas a través del contacto con la naturaleza y la mejora estética de los espacios.
Durante la sesión, el profesor Gabriel Pérez Luque, investigador del grupo Innovative Technologies for Sustainability de la UdL, ha explicado que “las cubiertas han venido para quedarse, no son una moda”. Pérez Luque ha detallado todas las ventajas que tienen, que pasan por una regulación térmica y acústica del edificio, la protección de los sistemas de aislamiento, la mejora estética, la reducción de la temperatura de las ciudades o el control del drenaje urbano, entre otras. Según el investigador, “una cubierta verde o una fachada verde pueden producir un ahorro energético en la refrigeración de un edificio de entre un 30 y un 60% respectivamente”.
A pesar de todos estos beneficios, aún hay retos pendientes como que “la instalación y el mantenimiento de estas soluciones requieren inversiones iniciales y un seguimiento técnico continuado para asegurar su eficacia y durabilidad”, ha asegurado.
La UdL lleva más de una década trabajando en el desarrollo de sistemas verdes, centrándose en el ahorro energético, el confort acústico y el uso de materiales sostenibles.
El proyecto BIG4LIFE
La Universidad de Lleida lidera y coordina el proyecto europeo BIG4LIFE, que promueve la transición del sector de la construcción hacia un modelo más sostenible, circular, libre de tóxicos, energéticamente eficiente y resiliente al clima.
El proyecto, financiado por la Unión Europea, tiene como objetivo integrar la vegetación en edificios urbanos mediante estrategias colaborativas de mantenimiento y monitorización. Con un presupuesto de más de 1,8 millones de euros, BIG4LIFE está implementando soluciones de jardinería sostenible en Lleida, El Prat de Llobregat y Barcelona, con réplicas también en Génova y Atenas. Los proyectos incluyen la rehabilitación de cubiertas verdes en edificios municipales y escuelas, así como la instalación de muros verdes en parques de atracciones.
Iniciado en 2023, el proyecto se desarrollará hasta 2026 y tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad y la viabilidad económica de estos sistemas verdes integrados. Según ha explicado Laura Herrera Díez, arquitecta y gestora de proyectos del mismo grupo de investigación de la UdL, “a través de esta investigación, queremos mejorar servicios ecosistémicos como la calidad del aire, el ahorro energético y la biodiversidad”.
En el proyecto participan ocho entidades europeas entre las que se incluyen universidades, centros de investigación y empresas especializadas de España, Italia, Países Bajos y Grecia: el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), la Universidad de Estudios de Génova (UNIGE), la Universidad Abierta Helénica (HOU), TEB Verd SCCL, Verdtical Ecosistema, Solucions Eixverd y Sempergreen BV.
Actualmente, los esfuerzos del proyecto BIG4LIFE se centran en superar barreras como el coste, la falta de formación técnica especializada y la biofobia (aversión hacia los elementos naturales en entornos construidos). Además, se promueve el desarrollo de sistemas inteligentes (smart) para controlar variables como la humedad o la temperatura de manera automatizada.
BIG4LIFE apuesta por un enfoque participativo, mediante programas de Community Service Learning y actividades de divulgación para involucrar a la ciudadanía en la transformación de sus entornos.
Con el proyecto BIG4LIFE, la Universidad de Lleida lidera un cambio hacia ciudades más verdes, resilientes y saludables, donde la naturaleza y la innovación tecnológica se dan la mano para construir un futuro mejor.
Ejemplos de éxito
El encuentro ha permitido mostrar casos de éxito a escala local e internacional, como una parte de la cubierta verde de los edificios H del Parque Agrobiotech de Lleida, la cubierta de la escuela Bressol Ronda La Mercè de Lleida, así como la fachada ajardinada del parque del Tibidabo entre otros de todo el mundo.
El director comercial de Sempergreen –uno de los socios del proyecto BIG4LIFE– ha presentado casos en países como Alemania, Francia o Italia, donde estas soluciones se promueven desde las administraciones. Toni Amich ha animado a las administraciones a apostar por estos sistemas para incentivar luego la instalación privada: “En Holanda, por ejemplo, hay casi 100 ayuntamientos que ofrecen subvenciones directas a los particulares que coloquen una cubierta verde en su edificio”.
Esta empresa de sede holandesa es un referente en producción de cubiertas y fachadas verdes, vende más de 2,5 millones de metros cuadrados en toda Europa. Con más de 20 años de experiencia, Sempergreen apuesta por sistemas modulares, ligeros y sostenibles, como los detention roofs para la gestión de aguas pluviales y las nuevas cubiertas solares vegetales, que combinan el aprovechamiento energético con la integración paisajística.