-
Slafer es profesor de investigación ICREA en la Universidad de Lleida y lidera el grupo de investigación de Fisiología de Cultivos en Agrotecnio.
-
Su investigación se centra en las bases fisiológicas del rendimiento de cultivos extensivos, principalmente trigo y cebada, con el objetivo de aumentar la producción mediante un uso eficiente de los recursos.
El investigador Gustavo Slafer ha sido galardonado con la prestigiosa Medalla Narcís Monturiol, una distinción otorgada por la Generalitat de Cataluña en reconocimiento a personas que han destacado notablemente por sus contribuciones al progreso científico y tecnológico en Cataluña.
Slafer es Profesor de Investigación ICREA en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agroalimentaria y Forestal y de Veterinaria (ETSEAFiV) de la Universidad de Lleida (UdL) y en el centro Agrotecnio-CERCA. Especialista en fisiología de cultivos, ha contribuido significativamente al avance del conocimiento sobre la fisiología del rendimiento, en particular de los cereales, a través de su investigación en procesos de crecimiento y desarrollo. Su trabajo ha identificado alternativas a las prácticas agrícolas tradicionales y métodos de mejora genética para incrementar la eficiencia en el uso de los recursos y la sostenibilidad en la producción de cultivos extensivos.
Su labor ha tenido un impacto relevante tanto en el ámbito académico como en el sector agroalimentario, consolidándolo como una figura clave en el desarrollo de nuevas estrategias para optimizar los cultivos ante los desafíos del cambio climático. De hecho, el Grupo de Difusión del Índice H (DIH), que cada año publica el ranking de los científicos con más publicaciones citadas, ha reconocido a Slafer como el investigador en agronomía de mayor impacto científico en toda España.
Slafer lidera el grupo de investigación de Fisiología de Cultivos en Agrotecnio y formó parte del equipo directivo del centro entre 2016 y 2018, junto con Ramón Albajes y Vicent Sanchís. Además, es profesor honorario en la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y en la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Junto con Slafer, también han recibido la Medalla Narcís Monturiol 2024: Jordi Alberch Vié (Universidad de Barcelona – UB), Anna Alberni Jordà (UB), Joan Grimalt i Obrador (CSIC), Àngel Lozano Solsona (Universidad Pompeu Fabra – UPF), Emilio Palomares Gil (ICIQ), Ana Isabel Pérez Neira (Universidad Politécnica de Cataluña – UPC), Petia Radeva (UB), Marta Reynal Querol (UPF) y Antonio Villaverde Corrales (Universidad Autónoma de Barcelona – UAB).
El Museo de Arqueología de Cataluña (MAC) ha recibido la Placa Narcís Monturiol.
Sobre la Medalla Narcís Monturiol
Con esta distinción, la Generalitat de Cataluña reconoce anualmente la trayectoria de aquellos investigadores e investigadoras que han contribuido de manera excepcional al progreso científico y tecnológico de Cataluña.
La Medalla Narcís Monturiol fue creada en 1982 por la Generalitat de Cataluña para distinguir a personas y entidades que han realizado aportaciones relevantes al desarrollo de la investigación y la innovación en el país. Este galardón reafirma el compromiso de Cataluña con la excelencia científica y el apoyo a los investigadores de referencia internacional.
Desde que el gobierno catalán instituyó los premios Narcís Monturiol en 1982, se han concedido un total de 311 medallas (238 a hombres y 73 a mujeres) y 48 placas a instituciones. Entre los galardonados se encuentran otros cuatro profesores investigadores de Agrotecnio: Paul Christou (2020), Olga Martín (2018), Ramon Albajes (2002) e Ignacio Romagosa (1998).